Base de datos : ins
Búsqueda : DIVERSIDAD CULTURAL [Descritor de assunto]
Referencias encontradas : 11 [refinar]
Mostrando: 1 .. 11   en el formato [Detallado]

página 1 de 1

  1 / 11 ins  
              next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8999
Autor:Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos. Equidad de Género e Interculturalidad en Salud*.
Título:Enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud: marco conceptual^ies ..-
Fuente:Lima; Perú. Ministerio de Salud; 2006. 66 p. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Derechos Humanos
Equidad
Género y Salud
Diversidad Cultural
Política de Salud
Perú
Medio Electrónico:http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd63/marco_conceptual.pdf / es
Localización:PE14.1; CENTRAL-02939. 1002939


  2 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8932
Autor:Dionisio Astuhuamán, Doris Irene; Portocarrero Gutiérrez, Julio César; Salaverry García, Oswaldo Eduardo
Título:Diálogo intercultural en salud: documento técnico^ies Intercultural dialogue in health: technical paper-
Fuente:Lima; Instituto Nacional de Salud; 2014. 41 p. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Diversidad Cultural
Medicina Tradicional
Salud Indígena
Perú
Medio Electrónico:http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/CENSI/Dialogo_intercultural_en_salud.pdf / es
Localización:PE14.1; INS-0221


  3 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Archivo
Id:8714
Autor:Chávez Aguilar, Pamela.
Título:Razones para una perspectiva intercultural en bioética^ies / Reasons for an intercultural perspective of bioethics
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(4):566-569, oct.- dic. 2012. .
Resumen:La bioética debe tener una perspectiva intercultural. Ello se fundamenta en tres hechos: los principios y valores sobre los que reflexiona pertenecen a cosmovisiones y tradiciones, el ser humano es en sí mismo un ser cultural y las sociedades actuales son enormemente diversas. Para ello, la bioética ha de buscar un adecuado equilibrio entre el universalismo ético y el contextualismo. Esto es un fundamento necesario para el respeto incondicionado a la dignidad humana y para el mutuo reconocimiento, el diálogo, la correlación y la complementariedad entre las diversas culturas. (AU)^iesBioethics must have an intercultural perspective. This is based on three facts: The principles and values around which reflection is made are related to world views and traditions, human beings are cultural beings, and current societies are considerably diverse. Based on this, bioethics will seek an adequate balance between ethical universalism and contextualism. This is a fundamental step for unconditional respect for human dignity and mutual recognition, dialogue, correlation and complementarity among diverse cultures. (AU)^ien.
Descriptores:Bioética
Diversidad Cultural
Ética
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n4.a24.pdf / es


  4 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Archivo
Id:8712
Autor:Hoyos, Guillermo.
Título:Fenomenología del multiculturalismo y pluralismo intercultural^ies / Phenomenology of multiculturalism and intercultural pluralism
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(4):555-560, oct.- dic. 2012. .
Resumen:El multiculturalismo se define como la combinación, en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural mediante intercambios y comunicaciones entre actores que utilizan diferentes categorías de expresión, análisis e interpretación. Un proyecto multiculturalista debería abogar por una sociedad no escindida en grupos cerrados; además, debería proponer políticas basadas en procesos de comunicación y cooperación entre las comunidades culturales. Para entender ello, mostraremos el fundamento ontológico del fenómeno buscando una solución en clave comunicacional partiendo de una descripción fenomenológica de la forma como se nos da el hecho del multiculturalismo en el mundo de la vida; para luego profundizar en significado del fenómeno y, finalmente, proponer una solución pluralista a los problemas y retos que genera la diferencia de culturas. (AU)^iesMulticulturalism is defined as the combination, within a given territory, of a social unit and a cultural plurality by way of exchanges and communications among actors who use different categories of expression, analysis and interpretation. A multiculturalist project should not promote a society that is split up into closed groups; on the contrary, it should set forth policies based on communication and cooperation processes among the cultural communities. To understand this concept, we will present the ontological basis of this phenomenonin the search for a communicational solution, with our startpoint being a phenomenological description of the way in which multiculturalism manifests to us in life; to later deepen into the meaning of the phenomenon,and finally offer a pluralist solution to the problems and challenges cultural differences bring about. (AU)^ien.
Descriptores:Diversidad Cultural
Equidad
Filosofía
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n4.a22.pdf / es


  5 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8561
Autor:Cáceres Palacios, Carlos Fernando; Talavera Urdanivia, Víctor Alfredo; Mazín Reynoso, Rafael.
Título:Diversidad sexual, salud y ciudadanía^ies / Sexual diversity, health and citizenship
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):698-704, oct.- dic. 2013. ^bilus, ^btab.
Resumen:Las orientaciones sexuales no heterosexuales dejaron de ser consideradas como patológicas por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1973 y por la Organización Mundial de la Salud en 1990. Sin embargo, en opinión de los autores, en América Latina estos cambios no se han traducido ni en una atención en salud inclusiva ni en el reconocimiento como ciudadanos plenos de las personas no heterosexuales. Este documento tiene como propósito brindar un panorama teórico referente a sexualidad, proponiendo condiciones apropiadas que permitan encarar exitosamente los desafíos que se presentan. Así, se expone el papel regulador que ejerce la medicina sobre la sexualidad, hecho que ha generado reacciones tanto académicas como políticas. Se señala el progresivo cambio dado en las ciencias médicas: desde considerar patológica la sexualidad no heterosexual hasta ofrecerle, al menos en teoría, inclusión. Se describen los impactos negativos que un ambiente social adverso genera en un individuo. Finalmente, se proponen acciones concretas a tomar para brindar mejores servicios de salud a las y los ciudadanos no heterosexuales. (AU)^iesNon-heterosexual sexual orientations are no longer considered pathological by the American Psychiatric Association since 1973 and the World Health Organization since 1990. However, to many authors, these changes in Latin America have not been translated into an inclusive healthcare provision or the recognition of non-heterosexual citizens with full rights. The purpose of this document is to provide a theoretical view regarding sexuality, proposing proper conditions that allow to successfully facing arising challenges. Thus, the regulating role of medicine over sexuality has been exposed, which has led to both academic and political reactions. The progressive change given in medical science has been pointed out: from considering non-heterosexual sexuality to be pathological to offering, in theory at least, inclusion. The negative impacts of what an adverse social environment causes to an individual are described. Finally, specific actions are proposed to provide better health services to non-heterosexual citizens. (AU)^ien.
Descriptores:Sexualidad
Homosexualidad
Diversidad Cultural
Derechos Humanos
Políticas Públicas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a26.pdf / es
Localización:PE14.1


  6 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8256
Autor:Blitchtein-Winicki, Dora; Reyes-Solari, Esperanza.
Título:Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007^ies / Factors associated to recent intimate partner physical violence against women in Peru, 2004-2007
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(1):35-43, ene.-mar. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Identificar los factores asociados de violencia física reciente (en el último año) de pareja, hacia la mujer en el Perú. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la encuesta demográfica y de salud familiar(ENDES) 2004-2007. Se incluyó a 12 257 mujeres unidas o casadas que respondieron al módulo de violencia, con esta información se realizó la categorización de antecedente de violencia física infringida por la pareja. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas. Resultados. La prevalencia de violencia física a nivel nacional fue de 14,5 por ciento, con variación entre regiones geográficas (9,7 a 18,9 por ciento). El factor asociado con un mayor riesgo es que la pareja se embriague con frecuencia (OR: 7,2; IC 95 por ciento: 5,4-9,6) y que la pareja controle o limite las visitas de la mujer a familiares o amigos (OR: 4,1; IC 95 por ciento: 3,3-5,0); otros factores asociados son el antecedente de agresión física del padre hacia la madre, el haber tenido uniones previas de pareja, ser conviviente, tener mayor nivel de educación que la pareja o el desbalance en la toma de decisiones en la pareja. Entre los factores asociados con un menor riesgo, estuvieron la comunicación y respeto dentro de la pareja (OR: 0,3;IC 95 por ciento: 0,2-0,3) y el que la mujer tenga algún tipo de seguro de salud. Conclusiones. Diversos factores individuales, de relaciones de pareja u otros factores, están asociadas con una mayor probabilidad de violencia de pareja contra la mujer. Otros factores, como la comunicación y el respeto en la pareja, podrían tener carácter protector(AU)^ies.
Descriptores:Violencia Doméstica
Violencia contra la Mujer
Diversidad Cultural
Encuestas Epidemiológicas
Perú
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n1.a06.pdf / es
Localización:PE14.1


  7 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8162
Autor:Instituto Nacional de Salud*.
Título:Relatoría final: Observatorio de interculturalidad y derechos en salud de los pueblos indígenas^ies Rapporteur final Observatory multiculturalism and health rights of indigenous peoples-
Fuente:Lima; Perú. Instituto Nacional de Salud; 2011. 96 p. ^bgraf.
Descriptores:Derechos Humanos
Diversidad Cultural
Población Indígena
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1587.pdf / es
Localización:PE14.1; INS, 149


  8 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id:6179
Autor:Organización Panamericana de la Salud*.
Título:Sistematización del proyecto pluricultural de salud de Calderon: en la mira de nuestras abuelas^ies ..-
Fuente:Washington, D.C; OPS; 1995. 108 p. .
Descriptores:Diversidad Cultural
Localización:PE14.1; CENTRAL-01762. 1001762


  9 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id:4271
Autor:Cadena, Marisol de la
Título:La decencia y el respeto: raza y etnicidad entre los intelectuales y las mestizas cuzqueñas ..-
Fuente:Lima; Instituto de Estudios Peruanos (IEP); 1997. 33 p. .
Resumen:Trata acerca del análisis de la indentidad racial, las clases sociales, los grupos sociales, la identidad cultural y la identidad popular, a través de un censo realizado en 1912 por un equipo de la Universidad del Cuzco-Perú.
Descriptores:Grupos Étnicos
Clase Social
Diversidad Cultural
Antropología Cultural
Peru
Localización:PE14.1; C301.3, C15; PE14.3; CENSO-01156. 3001156


  10 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id:1748
Autor:San Martín, Hernán
Título:Ecología humana y salud: el hombre y su ambiente ..-
Fuente:México, D.F; Prensa Médica Mexicana; 1983. 232 p. graf.
Descriptores:Ecología Humana
Características Culturales
Diversidad Cultural
Epidemiología
Localización:PE14.3, CENSO-00327. 3000327


  11 / 11 ins  
              first record previous record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:387
Autor:Medina I, Armando; Mayca, Julio.
Título:Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis / Beliefs and customs with respect to pregnancy, delivery, and puerperium in Awajun and Wampis
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;23(1):22-32, ene.-mar. 2006. ilus, mapas.
Resumen:Objetivo: Nuestro país, por su riqueza cultural, presenta diversas concepciones en torno al embarazo, parto y puerperio. Las costumbres y los procesos de embarazo, parto y puerperio, de la mujer Awajun (Aguaruna) o Wampis (Huambisa), en el contexto cultural de las comunidades indígenas, son revisadas en el presente estudio. Materiales y métodos: Estudio etnográfico descriptivo, cualitativo, realizado durante octubre de 2002 a abril de 2003, aplicándose 24 entrevistas a profundidad (a parteras, promotores de salud y usuarias), en las comunidades de Puerto Galilea y Chapiza, además de tres grupos focales. Dichas entrevistas se analizaron en función de cinco aspectos, relacionados con señales, peligros, dietas y cuidados durante el embarazo, parto y puerperio. Resultados: Los pobladores reconocen algunas señales depeligro en el embarazo, como el sangrado vaginal y pérdida de líquido amniótico. Los cuidados durante el embarazo se relacionan con las actividades diarias y la ingesta de alimentos (dietas). Existen algunos elementos que dificultan el parto y nacimiento, como el sentimiento de vergüenza para llamar al promotor. Logrado el parto, debe mantenerse los cuidados para la recuperación de la madre, y un decuado desarrollo del recién nacido. Conclusiones: Las concepcionesy percepciones del embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas, norman el comportamiento de suspobladores, repercutiendo esto en la salud materna e infantil. Es necesario comprender esta cultura y capacitar agentes de medicina tradicional, implementando estrategias en promoción de la salud y atención de la gestante, fortaleciendo las capacidades institucionales e incrementando la cobertura.
Descriptores:Grupos Étnicos
Parto Normal
Diversidad Cultural
Investigación Cualitativa
Perú
Límites:Humano
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/rev/med_exp/sp2006/a04v23n1.pdf / es
Localización:PE14.1, Rev. peru. med. exp. salud publica; 23(1): 22-32, ene.-mar,. 2006



página 1 de 1
   


Refinar la búsqueda
  Base de datos : ins Formulario avanzado   
Buscar por : Formulario libre   

    Buscar en el campo  
1  
2
3
 
           



Search engine: iAH v2.6.1 powered by WWWISIS

BIREME/OPS/OMS - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud